miércoles, 16 de noviembre de 2011

ANTEPROYECTO CRONICA

Introducción



Una parte importante de la población indígena está radicada fuera de estas regiones. Los elementos que establecen la migración en las comunidades indígenas son múltiples y se generan esencialmente por las condiciones de marginación en la que la sociedad nacional los ha sostenido, entre ellas: la escasez y mala calidad de las tierras, el deterioro ecológico de los territorios que residen, la presión demográfica, los conflictos políticos y sociales, la falta de apoyo al campo y la falta de fuentes de empleo. Es por esto que algunos de los elementos que han promovido a una gran parte de los indígenas a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares.


Tema: La emigración de los indígenas y el progreso que han logrado obtener en la ciudad de Medellín


Pregunta:


¿Qué hacen los indígenas en las grandes ciudades?


Descripción


Haciendo un recorrido en el campo de la investigación, nos damos cuenta que a lo largo de los años los indígenas han tenido la necesidad de emigrar a las principales ciudades del país como Bogotá, Cali y Medellín, en nuestra ciudad y el resto del valle de aburra, ellos se han alejado de sus comunidadespor desplazamiento forzoso para encontrar mejores ingresos, un buen trabajo, para así obtener una mejor calidad de vida, lo que no ha sido fácil ya que su falta de dominio el lectoescritura en español, dificultad la adaptabilidad de ellos en la ciudad.


En ésta crónica queremos resaltar, cómo estas etnias buscan integrarse a la dinámica urbana. Sus actitudes, cualidades y constumbres que los caracteriza, son la alternativa que les queda para sobrevivir, entonces se dedican al comercio informal con la venta de artesanías, amuletos, platas para la medicina tradicional, derivados de la lana, tejidos, comestibles y variedad de mercancías; algunos de ellos se dedican a la construcción.


Un avance importante de estas comunidades es que han logrado desarrollar negocios y algunos universitarios se desenvuelven en distintas entidades, profesionales, catedráticos en universidades y colegios, que trabajan en ONG y algunos en el área oficial.






Características población afectada


• En el área metropolitana se asienta población indígena de las etnias Cubeos, Ingas, Kametzá, Kichuas, EmberaKatios, EmberaChamies, EmberáDovidas, EmberaSiapidaras, Yucunas, Tucanos, Desanos, Wayús, Coguis, Zenues, Ticunas, Uwas, Guananos, Wananas, Pastos, Misak, Paeces, Nasa, Vitotos, Winanis, Sicunis, Pijaos, Tules, Quillasingas, Boras, Yanaconas y Otavan.


• Tienen costumbres diferentes; varias creencias, hacen rituales y hasta su forma de vestir es diferente a la de las dinámicas urbanas


• Respetan la tierra, lo cual para ellos es sagrada


• Piensan como población y no individualmente


• Tienen dialectos diferentes





Justificación


La importancia de conceptos como raza y etnicidad reside en que a través de la historia y hasta nuestros días, rasgos físicos y biológicos como el color de piel, el grupo de sangre o, de otro lado, la cultura a la cual se pertenece, son causa de desigualdad y discriminación es decir se desvaloriza y excluye junto con género y clase, raza a los indígenas que buscan albergues en otros lugares fuera de su habitad, generan verdaderos sistemas de sometimiento a la esclavitud o al trabajo forzado, de los cuales se impide el acceso equitativo de grandes grupos humanos a los frutos del desarrollo económico.


Fuentes


Federación antioqueña de ONG


Cabildo indígena chibcariwak Medellín


Museo etnográfico miguel Ángel Builes


Docente juan diego López medina






Tratamiento visual


En los indígenas se puede notar, que son personas que sufren la indiferencia y el maltrato de la ciudad, también son discriminados por los mismos habitantes de la ciudad ya sea por que son indígenas o por impedir la comercialización de productos realizados por los mismos nativos. También es visto en ellos que la pobreza en que viven y la imagen de ellos para la ciudad paisa es discriminada por tan bajos recursos y baja presentación.

POR CINDY OSORIO Y YESENIA RUIZ

Reportaje



Adolescentes solucionan su vida en las redes sociales


Lorena Sánchez Duque tiene 21 años, estudia diseño grafico en la Colegiatura Colombiana, es apasionada por las TIC (tecnología de la información y comunicación) y la web 2.0, está en Facebook, Twitter y my Space. Desde que tiene uso de razón y desde que existen, estas manejan su vida como ella misma dice “su vida ha sido resulta” le gusta permanecer desarrollando actividades en contorno de un conjunto de personas, ella no solo las utiliza para chatear, conocer amigos, sino también para crear grupos sobre su propia carrera para que se enteren de lo que ella hace y puedan recibir una serie de conceptos y consejos con mejor progreso sobre algún tema en especifico.


Las redes sociales se han convertido en un componente de estudio para muchos adolescentes y profesores. Hoy en día, son utilizadas como herramienta educativa, aunque muchas veces influyen en la vida social de muchos de ellos.


Estas redes llegaron para quedarse, se debe acostumbrar a su presencia, ya que permiten diversos tipos de usos: como crear diferentes tipos de marcas, publicidades, grupos, anuncios entre otros.


Cada vez es más claro que estas redes se crearon para conocer amigos, crear organizaciones, intercambiar opiniones; claro está que hay que darle un uso adecuado en el concepto de responsabilidad, jóvenes que tengan sentido común y que no se dejen influenciar por personas inescrupulosas.


Se han vuelto bastante importante para las organizaciones les permite una mejor forma de comunicación y a la vez ayuda a crear una mejor publicidad y buen marketing en ella.


Las redes sociales día tras día cuentan con más seguidores y esta se va fortaleciendo, pero es necesario que se sepan utilizar para obtener mejores resultados y beneficios cuando se van a manejar.


Existen jóvenes que están apegados a la red porque ésta cuenta con muchas ayudas, el principal es que permite elaborar organizaciones más productivas y para plantear estrategias comunicativas en la educación, aunque muchos jóvenes solo las utilicen para chatear, conocer amigos.


Es muy significativo establecer los criterios que se deben tener cuando se va utilizar una red social, muchas influyen en el comportamiento de los jóvenes en algunos aumenta el exceso de las redes sociales de forma negativa o en otros de forma positiva dependiendo del individuo.


Desde la teoría psicosocial el individuo que se pasa tanto tiempo frente a un computador es porque es una persona sola y no encuentra con que más distraerse y su autoestima es poca, muchas veces encontramos personas que solo están frente al PC para chatear con amigos por qué no se quieren enfrentar al mundo de la realidad.


Es conveniente mencionar que se debe tener una interacción amplia cuando se va a socializar frente a un negocio viable por medio de la red, pues esta dinamiza la economía de muchas personas, las redes sociales ayudan a conocer personas, interactuar con personas que están muy lejos, o ampliar nuestro mercado o marketing, pero se debe de tener en cuenta los usos que se le deben dar a las redes sociales mejorando el aspecto que muchas personas tienen de esta sin dejar en que estas influyan en el comportamiento de cada uno .


Un mundo de Ciberadicción


La adicción a Internet o ciberadicción se define como “la pérdida del control frente al uso racional de Internet”. Para esto se deben evaluar una serie de parámetros como el nivel de interferencia y de distorsión en la vida personal, familiar y profesional del individuo. Por ejemplo, si una persona se pasa horas y horas conectada, desatendiendo obligaciones familiares, personales y profesionales de forma reiterada, podíamos estar entrando en una situación de adicción.


Santiago Velez Penagos Sicologo de EPM experto en el tema dice que existen dos modelos básicos de la adicción a Internet:


1-El primer tipo se refiere a sujetos muy aficionados e interesados por sus ordenadores que utilizan la Red para recoger información, jugar en solitario, obtener nuevos programas, etc. pero “sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal” (más que el necesario para lograr sus propósitos).


2-El segundo tipo lo constituirían aquellos sujetos que frecuentan los Chats, juegos en línea, y listas de correo. Todos ellos tienen en común la “búsqueda de estimulación social”. Las necesidades de filiación, ser reconocido, poderoso o amado subyacen a este tipo de utilización de la Red.


Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo las actividades habituales es cuando podrá ser considerado patológico. Sin embargo la interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio estable ya que varía ampliamente de unos sujetos a otros, variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de numerosas circunstancias tanto personales como familiares.


Desde un punto de vista general, los efectos negativos de la adicción se expresan en los ámbitos familiar, académico y profesional. El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales.


Internet esta produciendo grandes cambios, algunos negativos, pero también es necesario señalar que para la mayoría de las personas Internet es una herramienta que trae grandes beneficios. La pregunta que debemos hacernos es: ¿cómo es posible que una tecnología que para la mayoría es beneficiosa se convierta en adictiva para algunos?






Casos






Hay muy pocos casos extremos en el mundo. Son excepcionales, pero eso no quiere decir que no existan. Hace unos meses salió a la luz el caso de un adolescente de 17 años que sufría ciberadicción y que confesaba que sin internet no sabía vivir. Empezó con un juego on-line en el que varios internautas participan al mismo tiempo pero se aficionó también a las redes sociales, compras por Internet, etcétera.






Al principio le bastaba con una partida de una hora pero cada día le apetecía quedarse un rato más. A raíz de este juego, hizo algunos amigos internautas con los que se comunicaba por las redes sociales y por Mensajería instantánea. No hacía los deberes para poder dedicarle más tiempo a las partidas y a actualizar los perfiles de las seis redes sociales de las que era usuario. Sus notas comenzaron a bajar. Cuando sus amigos lo llamaban por teléfono, intentaba colgar enseguida porque había dejado una partida abierta o alguien le hablaba desde una ventana de Messenger.






Estaba en un equipo de fútbol juvenil y uno de sus compañeros lo recogía los jueves a media tarde en su casa para ir a los entrenamientos. Cuando éste llegaba, le decía desde el telefonillo que le dolía la rodilla para evitar ir, así tenía más tiempo para conectarse a Internet. Las primeras veces no pasó nada pero finalmente tuvieron que echarlo del equipo porque casi nunca asistía al campo. Sus compañeros también estaban sorprendidos ya que era muy buen jugador.






Llegó un momento en que la tarde no tenía horas suficientes para conectarse, o eso le parecía a él, y empezó a acostarse muy tarde para poder estar más rato charlando con esos nuevos amigos que sólo conocía vía on-line: charlaban, intercambiaban fotos, comentaban en sus redes sociales, compartían partidas on-line, etcétera. Si sus padres le pillaban despierto, les mentía diciendo que no podía dormir y se había conectado para ver si le entraba sueño.






Empezó a tener problemas en clase porque se quedaba dormido y cuando estaba despierto, sentía ansiedad, respondía a sus profesores y profesoras con agresividad, no hablaba con sus compañeros y compañeras y se conectaba a Internet desde su móvil a escondidas o en el recreo. Sólo pensaba en volver a casa para iniciar una sesión de Internet, que es lo único que lo calmaba y le hacía sentir bien.






En un primer momento, sus amigos se enfadaron con él porque apenas les cogía el teléfono ni respondía a sus SMS. Pero cuando dejó de quedar con ellos los fines de semana porque “le dolía la cabeza” para, en realidad, seguir conectado, empezaron a preocuparse. Ellos también tenían redes sociales pero sólo se conectaban un rato al día. Se dieron cuenta de que su amigo estaba continuamente conectado.






Los profesores y profesoras habían notado su cansancio en clase, la bajada de sus notas y el cambio a una actitud irritable. Así que decidieron ponerse en contacto con sus padres para saber si tenía problemas en casa. Éstos también habían notado un comportamiento extraño. Cada vez que lo llamaban para el almuerzo o la cena, se molestaba muchísimo y comía muy rápido para volver enseguida a su cuarto.






Los padres les hablaron de las noches que lo habían encontrado conectado y recordaron una anécdota. Una tarde falló la conexión y hasta la noche no pudo recuperarse. Comenzó a gritarle a todo el mundo y buscó un cibercafé por su barrio. Hasta que Internet no volvió, no regresó a su casa. No dejó de mostrarse furioso hasta que pudo conectar Internet en su ordenador.






A raíz de hablar entre ellos, decidieron observarle más a conciencia para confirmar si aquel cambio se debía a un uso descontrolado de Internet: carácter violento, aislamiento respecto a sus amigos y amigas, además de sus compañeros y compañeras de clase, noches sin dormir, etcétera. Una vez que comprobaron que era así, que la agresividad se iba cuando se conectaba a Internet, que las únicas personas con las que se relacionaba eran las que había conocido en la Red o que no se acostaba al menos hasta las 6 de la mañana porque se quedaba conectado, se pusieron en contacto con un grupo de psicólogos especialistas en ciberadicción.






En el momento que reconoció su problema, se sintió en cierto modo aliviado y él mismo pidió ayuda. Mediante una terapia de restricción, el apoyo de su familia, amistades y compañeros y compañeras de clase, así como el de sus profesores y profesoras, consiguió recuperarse completamente.

MICRACION INDIGENA

Crónica

Al realizar la investigación nos dio a entender, como en una comunidad indígena merece consolidar su manera de vivir, el cual a lo largo del tiempo el joven de 22 años de edad  Luis Carlos Rojas Valencia Nutricionista y Dietista de la universidad de Antioquia perteneciente al cabildo indígena chibcariwak  expresa algunas de las formas de vivir para ellos los indígenas,  él con su experiencia dice:  “la mayoría de los nativos que se desplazan a la ciudad de Medellín son por motivo de desplazamiento de la violencia  por parte de los paramilitares”
El nutricionista, comenta que el cabildo chibcariwak se fundo desde hace 35 años para formar y organizar a los nativos  ya que no tenían donde llegar, es decir, donde hospedarse y tener mejores condiciones de vida al migrar a Medellín. Se fundo este cabildo con el objetivo de brindarles mejores oportunidades a la tercera edad y a la juventud, en donde en la ciudad son 35 comunidades indígenas que habitan, el cual son de distintas culturas en la que se  acoge a toda comunidad ya sea extranjeros o nacional.
Esta fundación mira en que se les puede colaborar aún cuando se encuentran en situaciones críticas como falta de educación, salud, vivienda, alimento entre otros. Por todo esto, el cabildo empieza a gestionar analizando las diferentes dificultades, un caso importante es la educación. Ellos ósea el cabildo chibcariwak asisten a todas las escuelas, colegios, universidades para brindarles formación, también manejan un programa de estudiantes universitarios en la universidad de Antioquia, ya que la misma universidad guarda cuatro cupos en cada carrera, pero se dividen en: dos cupos para afro y dos para indígenas, con una cifra de 60 personas nativas se presentan pero solo dos quedan, cabe mencionar, que el estrato 1 y 2 pagan solo 1000 pesos por semestre
Un dato importante es que  el cabildo indígena chibcariwak está bajo las leyes de los mismos indígenas  que son, la legislación y cosmovisión indígena de la cual solo los pueden juzgar esas leyes. Luis Carlos explica “si yo cometí una falta debo ser castigado  por la comunidad del mismo cabildo,  me debe  castigar  y es un castigo muy severo.  Para que quede más claro doy un  ejemplo,  cometí una falta de hacerle infiel a mi mujer por ende las personas del  cabildo me da unos 50 o 100 latigazos” estas leyes se hicieron con el fin de  conservar la tradición  de la población indígena.
Es así, como en los nativos también se ven en las grandes calles de la ciudad mendigando cualquier necesidad, se debe precisar que aquellas personas que mendigan son explotadas por un señor “X” de Medellín, especialmente las mujeres y los niños, esto ocurre por obligación del mismo señor de Medellín, en el que no es un problema personal sino social. El cabildo ante esta problemática de la explotación ha acudido a grandes ayudas como lo son las autoridades y otras fundaciones pero aún no se ha obtenido algún resultado a favor de ellos para mejorar la cultura indígena.
A pesar de una vida difícil y dura, es delicado poder contar historias referente a una comunidad que fue tan restringida por violencia, cabe mencionar, que a lo largo de esta investigación se recurrió a varios nativos para contar un poco sobre su vida y como o para que migraron la ciudad de Medellín, se hizo dificultoso por la misma timidez de ellos o como si fuera poco por el miedo o temor de contar su pasado,  la masa indígena es muy reservada y muy cortantes a la hora de expresarse con las demás personas, en este caso los antioqueños u otros que no sean de la comunidad.
Pero de esta manera acudimos a un caso también importante del joven Sandino bailarín perteneciente a la comunidad indígena Jarapeto, en el que nos cuenta porque tuvo que migrar a Medellín.
Sandino  Bailarín un joven de 25 años que fue desplazado por la violencia  en el año 2000 por los paramilitares y la  guerrilla que buscaban apropiarse del territorio de esta comunidad llamada Jarapeto de allí tuvieron que desplazarse al municipio vigía del fuerte , ya en el 2001 en el municipio vigía del  fuerte llegaron los paramilitares y masacraron  este municipio (vigía del fuerte), estos paramilitares incitaban a los indígenas a que se unieran a ellos ofreciéndoles mejores viviendas  e ingresos económicos en Medellín  para que así supuestamente tuvieran  una mejor calidad de vida,  pero las leyes que rigen esta  comunidad indígena no permitían que pertenecieran a grupos paramilitares o del ejército colombiano. Estas personas no solo recibían el abuso de la guerrilla o paramilitares, sino también de extranjeros que buscaban explotar dichas tierras, sus ojos solo reflejaban la tristeza que invadía su corazón al sentir que muchos de sus familiares, amigos y conocidos habían sufrido una de las peores masacres realizadas en el Chocó.
Sandino,  con la cabeza gacha sin mirarnos  a los ojos nos contó como  uno de los dirigentes de estos grupos llegó a sus tierras dando la orden,  de matar a todas las personas que se encontraran a su paso, cortándoles con una sierra sus partes íntimas, las extremidades,  torturándolos  y echándolos  ríos abajo. La familia Bailarín en medio de tanto horror trató de viajar a la ciudad de Medellín, pero la situación económica, no se los permitió, ya que el pasaje por cada persona costaba doscientos mil pesos, Sandino Bailarín después de la masacre duró  ocho años viviendo con su familia en el municipio de Vigía del Fuerte, cuando su padre encontró el dinero logró mandarlo a la capital antioqueña para que así pudiera tener un mejor futuro.
Al llegar a la ciudad de Medellín Sandino se dio cuenta que la vida a la cual se aproximaba, no era fácil ya que al ver las costumbres y comportamientos de estas personas citadinas lo asustaban, pero esto no fue motivo de derrota, debido a  que por  algunas informaciones que le habían dado en el municipio en el que vivía, se dirigió a la Organización Indígena Antioqueña, para que lo ayudaran consiguiéndole un hogar para vivir, estudio y un buen trabajo. Pero las cosas no eran como le habían dicho. Otra desilusión más para este indígena, que solo buscaba un buen futuro en una ciudad que no conocía.
Cuando llego a la organización indígena, Sandino Bailarín dio a conocer la situación en que se encontraba, así que pidió que lo ayudaran, que él no tenía donde quedarse, él no niega que lo ayudaron, ya que lo albergaron en el cabildo chibcariwak, pero de allí tenía que empezar a caminar solito, debido a que tuvo que ponerse en la tarea de encontrar una universidad en la cual estudiar, se presentó a la universidad de Antioquia, no paso al igual que en la nacional, al verse en este dilema Sandino comenta “que sentado en un colchón lloré, y mirando a mi  alrededor pensé que todo el sufrimiento que ha vivido mi familia no va a ser en vano, por eso me pare, camine hacia el baño, me lave la cara y me dirigí a llamar a mi padre”.
Bailarín da a conocer que la conversación que tuvo con su padre, encontró compresión y apoyo, así que averiguo la carrera de ingeniería ambiental en el Colegio Mayor de Antioquia, el cual comenzó el mismo año (2009) cada semestre le cuesta ochocientos mil pesos, que logra adquirir haciendo manualidades como accesorios, y vendiéndolos  a ciertas tiendas de la ciudad.
Un año después de estar viviendo en la ciudad de Medellín, Sandino conoció Níquel una desplazada más, que también busco albergue en el cabildo indígena chibcariwak; meses después de haber conocido a esta joven quedo embarazada y a Sandino le toco dejar la universidad, ya no contaba con el suficiente dinero para para mantenerse él y mantener a dos personas más así que le toco seguir con las manualidades, y buscar trabajo por otro lado, por eso se puso en la tarea de repartir hojas de vida a diferentes partes de la cuidad  y como Sandino Bailarín habla dos lenguas la embera katio, consiguió trabajo  como traductor, en estos momentos sigue trabajando como traductor en una comunidad indígena y espera con gran anhelo la llegada de su primogénito y afirmo  con una sonrisa en sus labios y con lágrimas en sus ojos “ no quiero que mi hijo viva la vida que yo viví, voy a seguir luchando por la nueva familia que tengo y por la que dejé en  el municipio de vigía del fuerte”
La vida de Sandino Bailarín es muy parecida a la de muchos indígenas desplazados en la Colombia, pero que por temor y desconfianza no muestran su dura realidad; es verdad que existen comunidades que buscan a ayudar a todas estas personas, pero también es verdad que a todos no se les ayuda, esta es una historia de superación y que sin importar las adversidades presentadas en la vida se puede seguir a delante y los sueños se pueden hacer realidad.
Cansados de esperar, los indígenas decidieron conformar un frente común y movilizarse para exigir al gobierno una urgente solución a la dramática situación que confrontan, con un pliego de peticiones que se refiere a: la violación de los derechos humanos, el marginamiento por  parte del estado, el desarrollo constitucional y legislativo de los temas relacionados con los derechos indígenas, los derechos colectivos sobre la biodiversidad, los mega proyectos de minería, carreteras, marginamiento e inadecuada prestación de servicios de salud  y educación, entre otros aspectos.
Juan Meléndez, integrante del grupo Kuna Tule del Urabá antioqueño, asegura que los indígenas de Antioquia han sido desplazados, hostigados, confinados, reclutados, asesinados, y en el caso de las mujeres, abusadas sexualmente, por grupos armados ilegales.

Seudónimo Princesa Mononoke por Alexandra Burbano

CRÓNICA

Muchos nos levantamos, día a día, con la silenciosa tranquilidad de estar en el lugar al que pertenecemos. Con mil preocupaciones en la cabeza, pasa desapercibido el refugio intocable, que es nuestro hogar. ¿Qué pasaría si una noche, o una mañana, llega un desconocido y simplemente se apropia de todo lo que amamos y hemos construido? No volver a ver nuestras cosas, empezar de cero en donde nos deje el viento; el que sopla con afán y sin rumbo fijo, es la solución primaria por supervivencia. Son situaciones que vemos lejos y borrosas en algún televisor o papel periódico que intentamos poner para el perro. Colombia está llena de estas historias, en nuestras calles fluye un rio de desplazamiento forzado, que da fe de la realidad absoluta. Estamos en guerra y es una de sus consecuencias, pero las decisiones son las que dan un cambio abrupto al cliché que estamos acostumbrados.
Por ser una niña conversadora, Doris, no entendía cuando su madre le decía que no les hablara ni se sentara en sus piernas cuando llegaban a pedir comida a la finca donde vivían. Ella y los tres hermanos, debían guardar silencio y meterse en una habitación cada vez que una bota de caucho entraba a las tierras de su papá. Por el “camino real” pasaban todas las fuerzas armadas que existen en Colombia, el corregimiento de Aquitania en el municipio de San Francisco, se convirtió en zona roja.
Casualmente empezaron a entrar al lugar que la vio crecer. Nació en el 85 y sus recuerdos permanecen desde los 5 años. Caminó a través de cultivos de café, maíz y frijol, que utilizaban para vender y consumir, “El Retiro” era una finca prácticamente autosuficiente; sólo compraban sal, y arroz. La vida campesina era tranquila y llena de animales: Vacas, mulas, marranos y caballos, la acompañaron en su infancia.
“Desde que tuve uso de razón vi desfilar muchas botas por mi casa: botas de cuero, botas de plástico, o sea, paramilitares, guerrilleros y soldados”.
Los vecinos eran lejanos y las fincas con el pueblo se comunicaban por el “camino real”; a 7 minutos estaba Aquitania “era un cuadrito, una manzana, la iglesia, la escuela y ya”. El groso de la población en ese entonces abarcaba todas las veredas cercanas y lejanas.
La guerra con sus consecuencias,  empezó a formar parte de la vida tranquila en el campo, se metió lentamente con estrategias baratas e intermitentes. El frente guerrillero Carlos Alirio Buitrago se convirtió en la roya humana de todo un corregimiento.

Ruptura de costumbres

El parque del pueblo fue testigo de muchas historias, allí llegaba el frente guerrillero con megáfonos para invitar a reuniones y venderles mentiras “decían que colaboraran que todo eso era en defensa del pueblo y que no dejaran entrar a nadie más”. Su padre siempre evadió estas reuniones, a pesar de no haber estudiado, evitó formar parte del violento juego. Sabían los nombres y cómo se ganaban la vida, de cada persona que pertenecía al corregimiento, quiénes participaban de estas reuniones firmaban una lista, luego de que les regalaran tela, cobijas y leche condensada en lata. La guerrilla se metió, pero dejó espacio para otros dos actores: soldados y paramilitares.
“El ejército en ese entonces era como el bando bueno, nunca amenazaban con nada y antes sabían que el pueblo, los campesinos estaban entre paramilitares y guerrilleros”. Cuando aparecían, pedían agua y limonada, en cambio, los grupos ilegales aprovechaban fincas como la de Doris para alimentarse. “Como era tan grande la finca, ellos llegaban y le decían a mi mamá que matara tantas gallinas para hacerles almuerzo o que matara una vaca. Ella me mandaba con mis hermanitos para una pieza y se quedaba sin modular palabra. Les daba comida que era lo que necesitaban.” Con estas circunstancias las familias campesinas quedaban entre la espada y la pared, podían pasar por colaboradores de cualquier grupo armado trayéndoles como consecuencia el desplazamiento o la muerte.
Los Colorado eran una familia de 9 personas, 3 de sus hijos estudiaban en Marinilla, pues en Aquitania solo había educación primaria; habían tenido una infancia tranquila hasta 1993, cuando empezaron los verdaderos problemas. “A veces, cuando estábamos en la escuela se enfrentaban la guerrilla y el ejército en el cementerio, era la colina más alta que había en el pueblo y todos al piso. Escuchábamos las balacera y a mí me encantaba, era mucha adrenalina.”  En uno de esos enfrentamientos la curiosidad le ganó a Doris y en un descuido del profesor se levantó y miró por la ventana. Contó 14 soldados bajar por la escalera de un helicóptero mientras uno de sus hermanos mayores le rogaba que volviera al suelo. “Yo no sé qué sería de mí sí me hubiera quedado allá. A mí me encantaba eso. Con 10 años y yo: wow! Yo quiero, yo quiero un fusil.” Esa era la mentalidad que tenían y lo que veían, muchos se han ido engañados a luchar por una causa que promete darles dinero y una mejor vida pero donde simplemente son peones en el ajedrez de la guerra. Sus padres siempre se preocuparon por esta situación, convencían a niños y niñas entre los 12 y 13 años para irse a luchar a favor de alguno de los bandos enfrentados. Los juegos de fútbol eran el espacio perfecto para acceder a niños y aumentar su ejército con inocencias interrumpidas.
Aquél domingo del 95, llegó su hermano llorando a “El Retiro”, el miedo casi lograba que orinara sus pantalones; gracias a la invitación hecha a enlistarse en la guerrilla mientras jugaba un partido con sus amigos, no podía negarse porque sería a la fuerza. Este fue el detonante del éxodo que viviría la familia Colorado. A la 1 de la mañana del lunes, su padre sin pensarlo demasiado, en un caballo cogió monte hasta la carretera en donde pasaría, a las 9am, el carro que lo llevaría a Marinilla. Este cambió trajo lágrimas a su madre y todos los hermanos que quedaban en la finca, poniéndoles una máscara cuando llegaba una bota de caucho y obligándolos a guardar silencio en una habitación; no debían dar información a pesar de la imprudencia que caracterizaba sus edades. A los pocos días fueron específicamente a buscarlo, conocían la identidad de todos los miembros de la familia, su madre simplemente respondió: "desde el domingo no aparece, se fue para el pueblo y no lo hemos vuelto a ver”. Así le salvaron la vida, los insurgentes se olvidaron de él y en Marinilla nunca lo buscaron.
La plaga de la guerra transformó el corregimiento, los cultivos de maíz, fríjol y yuca empezaron a tumbarse para sembrar coca; dando inicio al legado maldito de la droga. Todas las semanas llegaba la noticia de una nueva familia que huía al cambio extremo de Aquitania, se perdió el origen de un pueblo agrícola, honrado y pacífico; “el pueblo no querían que se fuera la guerrilla pues el ejército mataba los cultivos de coca que les daban plata. No tanta como ellos creían, no iban a salir de pobres con eso, nunca el cultivador va a salir de pobre con coca, pero era más fácil porque no tenían que ponerle tanto cuidado como a un cultivo de maíz o fríjol. Luego veían que estaban en un grave error porque los hijos empezaban a trabajar  raspando coca, a los 13 o 14 años se iban para la guerrilla y después los mataban, Quedaban sin familia, sin coca, sin cultivos, sin plata, sin nada y con la guerrilla”.
La familia Colorado tuvo el tiempo de tomar la decisión que cambiaría sus vidas. Las tropas cada vez eran más grandes y exigían más; abusaban pendiéndoles ir al pueblo y sacar a crédito comida que ellos luego pagarían. “Esto se estaba comiendo a mi papá como un cáncer, lo secaron”. La plaga estaba terminando con los animales y el bolsillo, así que empezaron a vender todo lo que tenían, excepto las tierras, cuando su madre dijo: “¡bueno nos vamos! mijo a usted lo van a matar y nuestros hijos se van pa’ la guerrilla, entonces nos vamos. No importa lo que haya que hacer pero nos vamos”. Con esos ahorros en enero del 96, salieron para Marinilla, dejando a un primo con su familia en “El Retiro”. A él, la guerrilla, le mató uno de sus hijos y lo sacó de la finca para vivir en ella durante 6 meses. Culminaron el exterminio que habían empezado un tiempo atrás, acabaron con los cultivos, sembraron minas antipersonas y enterraron a guerrilleros muertos en combate. Cambiaron vida por muerte antes de explotar la casa y convertir las tierras en un cementerio minado.

Flamante horizonte
Con la llegada a marinilla todo cambió, Doris, empezó el bachillerato inexistente en Aquitania y eso abrió las puertas a una vida de triunfo, el dolor y la violencia quedaron en el pasado. “Era muy duro porque nos ponían dizque a ir a la biblioteca municipal, a consultar tal cosa, y yo: “pero como así, ¿qué es ir a consultar?”. Donde yo estudiaba era una escuelita pequeñita y no nos ponían a hacer nada, solo habían unos libritos”. 
Aquí tuvo su primer contacto con personas de la Universidad de Antioquia, sus practicantes eran los responsables de los semilleros extracurriculares de matemáticas y literatura en el pueblo; “A mí siempre me enamoró mucho ser como ellos porque era gente muy tesa”. Todo este amor se volvió realidad, en el 2002 llegó a Medellín, con 4 horas caóticas de anticipación, a presentar el examen de admisión para licenciatura en lenguas extranjeras, ganándose un cupo en la segunda mejor universidad de Colombia.
A pesar de que sus padres no estudiaron, educaron a sus hijos con una mentalidad pujante y capaz de alcanzar los sueños; el legado familiar de la docencia se reflejó en varios de sus tíos y en ella. Su madre fue el personaje de fuerte carácter que marcó y definió la ilimitada visión de vida que tiene Doris. La mujer que llevó las riendas de la familia siempre le dijo: “usted en la vida puede ser lo que quiera ser, usted no es sino que trabaje duro por eso. El que quiere peces que se moje el culo”. Buscando el pez que mejoraría su hoja de vida, antes de graduarse, presentó el examen de la convocatoria anual que hacen en Colombia, para 80 personas que quieran ir como asistentes a Francia. De nuevo la vida le sonrió, en Francia duró un año, “hablo  francés, Italiano, Inglés, español y mierda, cacanés”. Así abrió puertas, consiguió otro trabajo como asistente en una universidad, codeándose con importantes docentes y adquiriendo la mejor experiencia; además reuniendo el dinero que le ayudaría a viajar una buena parte de Europa.
Cuando llegó a Colombia volvió a trabajar en la Unión Francesa. Como profesora de cátedra ha formado parte de las universidades más nombradas de Medellín: La UPB, la EAFIT y la Universidad de Medellín, han visto desfilar a Doris por sus aulas. Actualmente, se desempeña como profesora ocasional de francés, en la Universidad de Antioquia. En el 2008, con miedo, presentó su hoja de vida, a través de una profesora que le dio clase en sus años de estudiante. “Me gusta que en la Udea se puede hablar de temas sociales que no se tocan en otras universidades, porque a los estudiantes no les interesa; no generalizo, pero ellos no han vivido que entre el Smart a la universidad, que hayan encapuchados y papas bomba”. En el 2012, cuando finalice el contrato, regresará a Francia para estudiar mínimo un año e intentar seguir con el doctorado; por ser profesora ocasional la Universidad no le ayuda, así que la preparación económica ha sido ardua y con proyectos de conseguir una beca o, en su defecto, un crédito con Colfuturo.
“Me gusta mucho mi historia de vida, porque me creó una sensibilidad a los problemas sociales, soy un ser más político. Todos somos seres políticos pero soy una persona más consciente y luchadora en varias cosas, porque me tocan directamente, porque viví la opresión; por eso tengo como una visión distinta de esos planes de gobierno que dan plata a los reinsertados para que ellos sigan delinquiendo y piensan que van a solucionar las cosas así. ¡No! las cosas se solucionan de una manera más profunda, atacando el desempleo, la pobreza, la falta de oportunidades; directamente la raíz del problema, y no dándole a los jóvenes esa enseñanza de que ser malo sí es bueno, sí vale la pena, que así hay más posibilidades, le dan un sueldo y lo mandan a estudiar”.
La Doris adulta, volvió a Aquitania para descubrir que no quería volver, reconoció a varios de sus compañeros de escuela con botas de caucho y “El Retiro” hecho rastrojos con minas que duran 50 años activadas. El desplazamiento abrió nuevos horizontes que no permitieron que terminara casada con un cocalero o en una fosa común en la tierra donde cogía mandarinas y naranjas.

COMENTARIO

Es un géneros narrativo, que cuenta un suceso de actualidad y tambien es  argumentativo porque  evalúa un evento o una situación que consideran ya conocida y fundamentan sus puntos de vista.
Esta cronica Narra y evalúa los hechos es decir maneja un estilo mas literario y personal.
Incluye marcas de acercamiento al lector es decir nos envuelve dentro de la historia.


la cronica esta muy bien estructura por : ¿Cómo incluye su punto de vista personal? ¿Se formula peguntas? ¿Opina directamente? ¿Usa adjetivos que califican lo que ve? ¿Presenta a los actores con términos cargados de valoración? ¿Hace aparecer otros puntos de vista? ¿Cita otras voces? ¿Cómo les da la palabra? ¿Usa citas directas o indirectas?

martes, 18 de octubre de 2011

ANTEPROYECTO REPORTAJE





INTRODUCCIÓN






El trabajo pretende comprender la realidad que vive ahora con las redes sociales, las cuales han surgido para quedarse, Una red social es un grupo de personas que comparten conocimientos, experiencias, conceptos, opiniones, sin que exista un interés, algunas personas se vinculan a la red para ampliar sus contactos, o tener contacto con clientes, con esta investigación se pretende llegar al punto de por qué las redes sociales son tan influyentes en los adolescentes.






En concordancia al termino redes sociales, también estaremos tratando y explicando la evolución que han tenido estas redes como su influencia en la comunicación, las ventajas y desventajas de las redes sociales y el progreso y características de las redes en; de la misma manera ejemplificaremos y relataremos las redes sociales tomando como referencia las más populares del momento como facebook, twitter y my space.


TEMA


Influencia de las redes sociales en el comportamiento de los jóvenes


PROBLEMA


Las redes sociales se volvieron en algo fundamental para la vida de muchos jóvenes, ahora muchos de ellos se pasan en su cuarto chateando, por medio de las redes sociales, afectando a algunos de forma negativa.


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


(Tamames, 2003, pág. 1) dice: Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y comunicativo.


Las redes sociales han producido gran impacto como forma de comunicación, debido a que las ciencias tecnológicas, buscan siempre innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. La comunicación por medio de las redes sociales, es más amplia dado que la utilizan como un hobbie por ser muy sencilla creando un espacio convergente en el cual expresamos nuestros saberes, sentimientos, emociones, entre otros.


Las redes sociales se han convertido en un aparato de comunicación masivo, como una estrategia efectiva logrando la difusión de mensajes por medio de las redes sociales, solo que muchas veces los jóvenes no la saben utilizar, de forma debida y se dejan convencer por personas que no conocen de hacer cosas indebidas en la sociedad.


Cada vez es más claro que estas redes se crearon para conocer amigos, crear organizaciones, intercambiar opiniones claro está que hay que darle un uso adecuado en el concepto de responsabilidad.


Estas redes se han vuelto bastante importante para las organizaciones les permite una mejor forma de comunicación y a la vez ayuda a crear una mejor publicidad y buen marketing en ella.


Las redes sociales día tras día cuenta con más seguidores y esta se va fortaleciendo pero es necesario que estas las sepamos utilizar para obtener mejores resultados y beneficios cuando las vamos a manejar.


Jóvenes que están apegados a la red porque esta cuenta con muchos beneficios, el principal es que ayuda a elaborar organizaciones más productivas y para plantear estrategias comunicativas en la educación, aunque muchos jóvenes solo las utilicen para chatear, conocer amigos.


Es un medio que ha llegado para que darse, sin embargo, en esta sociedad en donde las carencias hacen parte del día a día en donde la sinergia es importante debemos contar con estas redes que nos fortalecen cada vez más claro que hay que saberles dar un buen uso como lo plantea tamames un buen uso es utilizando las para establecer relaciones con organizaciones y elaborar empresas por medio de esta y para educarnos de formada debida, pues es un medio bastante innovador y llamativo que causa la atención de todos los consumidores.




CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA


Hoy en día las redes sociales se han convertido influyentes en la vida social de los adolescentes, en la convivencia y en la comunicación entre jóvenes, las amistades, la moda y el estar actualizado hacen parte de un compromiso que adquieren día tras día, también el estar haciendo presencia permanente, a mantener y generar nuevos contactos, es tanto que las redes sociales contralan la vida de muchos jóvenes de la sociedad, volviéndose espejos de ellos y llegándose a convertir en una vida pública, dejando a tras la vida privada y las relaciones familiares, anteriormente esta serie de acontecimientos no de veían, pues las tecnologías no estaba tan avanzada pero actualmente las redes hacen parte de los adolescentes.

 
JUSTIFICACIÓN


Las redes sociales son un medio de comunicación muy utilizado por muchas personas, principalmente por los jóvenes, convirtiéndose en un factor llamativo por los jóvenes para conocer personas buscando beneficios o algún interés, Las redes sociales Influyen en la vida social, en la convivencia y en la comunicación entre los adolescentes, las amistades, la moda, el estar actualizado, el siempre estar actualizado y a la vanguardia, también a estar haciendo presencia permanente, a mantener y generar nuevos contactos, tanto que las redes sociales controlan la vida de ellos, se vuelven el espejo de la vida de ellos, su vida es pública, todos ven acerca de su vida.






El proyecto que se está llevando a cabo quiere encontrar el por qué los jóvenes están tan apegados a estas redes y porque para ellos están satisfactoria encontrar amigos por medio de las red sin importar su vida privada que cada uno lleva, es importante para la investigación tener varios tipos de soportes como entrevistas, encuestas para tener una credibilidad.


Es necesario fomentar un buen uso de este medio de comunicación tecnológico para tener un buen comportamiento adecuado en la formación de las personas, pues para muchos las redes sociales son un estilo de vida.


En la actualidad, es posible identificar un gran número de redes sociales sustentadas en plataformas tecnológicas, las cuales definen sus propósitos relacionados al desarrollo del emprendimiento.


Las redes sociales han cobrado un papel fundamental en la vida cotidiana de los adolescentes y es importante conocer que son y cuáles son sus funciones para comprender las dimensiones de estas.


Las redes sociales son estructuras sociales por un número de personas las cuales interactúan por diferentes razones amistad, intereses comunes, conocimientos laborales y académicos.




TRATAMIENTO VISUAL


Realizar la investigación con la información verídica, tener varios soportes fotográficos que muestren a los jóvenes interactuando por medio de las redes sociales.






FUENTES DE INFORMACIÓN


FUENTES PRIMARIAS: investigar en artículos de revista, realizar encuestas para obtener un porcentaje de que jóvenes utilizan mas las redes sociales, los de menor edad o mayor.


FUENTES SECUNDARIAS: libros de texto, crítica literaria, comentarios, enciclopedias, y biografías.


DISEÑOS DE TECNICAS DE INVESTIGACIÓN


ENTREVISTAS: realizar entrevistas para obtener más datos verídicos y coherentes.


ENCUESTAS: tener varias series de preguntas acerca del desplazamiento para tener más información sobre este.


FOTOGRAFIAS: tener varios tipos de soportes fotográficos






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Tamames(2009). redes sociales se convierten en realidad. Madrid, España, Articulos y ponencias.


2. Hernando Arias(2009). uso de las tic. Mexico, editorial cinco S.A


3. Alejandro Piscitelli(2009). ciberculturas 2.0 en la era de las maquinas inteligentes. Argentina, paidos contenidos.


4. Maslow(1943). teoría psicológica. Argentina. Libros online.com


5. Jesus Martin Barbero (2002). la educación desde la comunicación. Editorial norma.

sábado, 3 de septiembre de 2011

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CUAL HA SIDO LA EFECTIVIDAD DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS SABIENDO QUE SON INDEPENDIENTES Y MENOS LEIDOS QUE LOS MEDIOS TRADICIONALES?


JUSTIFICACIÓN

Los medios masivos presentan algunas desventajas como su alto costo de inversión, la saturacción hacia las audiencias y la fuerte competencia, por lo que muchas organizaciones han venido ampliando el uso de los medios alternativos ya sea como complemento a los masivos o buscando lograr un impacto mucho más directo con su público objetivo.

Esa entaja se encuentra con mayor frecuencia y eficiencia en los medios alternativos, ya que éstos ofrecen una comunicación  más directa y exisste mayor precision en la segmentación, asimismo ayudan a crear una relacion más personalizada con sus clientes y ofrecen una retoalimentación efectiva a los enuncianres.


Los medios alternativos son selectivos, buscan un impacto de calidad, mas que de cantidad y suelen utilizarcen como refuerzo de campañas en medios masivos o tambien funcionan de manera individual.



DIFERENCIA ENTRE CRÓNICA Y REPORTAJE


El propósito de la crónica es exponer ampliamente una serie de acontecimientos en forma narrativa y literaria, incluyendo detalles y descripciones de estos, junto a comentarios y valoraciones del redactor. El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen cabida en esta. No importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público.
La crónica y el reportaje periodístico no son lo mismo. La concepción, la reportería y la redacción de ambos géneros son distintas. Sin embargo, guardan cercanías, vasos comunicantes y semejanzas.
“La verdadera elocuencia consiste en decir todo lo que es preciso y en decir apenas lo que es preciso”. La Rochefoucauld.

La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.
Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva o literaria; además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas.
De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su elaboración es la etapa de investigación previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo que hace que este género logre ser, en la mayoría de los casos, profundo y analítico.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caicedo empezaron su carrera siendo periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de |Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).


EJEMPLO DE CRÓNICA
Medellín. Un entierro entre ángeles  Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de las ciudades, en la que describe la vida en los suburbios de esta ciudad colombiana.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/oscuro/angeles.htm

EJEMPLO DE REPORTAJE
Cien años de ciudad. -Recorrido social y urbano- Información, 30-12-10.