Introducción
Una parte importante de la población indígena está radicada fuera de estas regiones. Los elementos que establecen la migración en las comunidades indígenas son múltiples y se generan esencialmente por las condiciones de marginación en la que la sociedad nacional los ha sostenido, entre ellas: la escasez y mala calidad de las tierras, el deterioro ecológico de los territorios que residen, la presión demográfica, los conflictos políticos y sociales, la falta de apoyo al campo y la falta de fuentes de empleo. Es por esto que algunos de los elementos que han promovido a una gran parte de los indígenas a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares.
Tema: La emigración de los indígenas y el progreso que han logrado obtener en la ciudad de Medellín
Pregunta:
¿Qué hacen los indígenas en las grandes ciudades?
Descripción
Haciendo un recorrido en el campo de la investigación, nos damos cuenta que a lo largo de los años los indígenas han tenido la necesidad de emigrar a las principales ciudades del país como Bogotá, Cali y Medellín, en nuestra ciudad y el resto del valle de aburra, ellos se han alejado de sus comunidadespor desplazamiento forzoso para encontrar mejores ingresos, un buen trabajo, para así obtener una mejor calidad de vida, lo que no ha sido fácil ya que su falta de dominio el lectoescritura en español, dificultad la adaptabilidad de ellos en la ciudad.
En ésta crónica queremos resaltar, cómo estas etnias buscan integrarse a la dinámica urbana. Sus actitudes, cualidades y constumbres que los caracteriza, son la alternativa que les queda para sobrevivir, entonces se dedican al comercio informal con la venta de artesanías, amuletos, platas para la medicina tradicional, derivados de la lana, tejidos, comestibles y variedad de mercancías; algunos de ellos se dedican a la construcción.
Un avance importante de estas comunidades es que han logrado desarrollar negocios y algunos universitarios se desenvuelven en distintas entidades, profesionales, catedráticos en universidades y colegios, que trabajan en ONG y algunos en el área oficial.
Características población afectada
• En el área metropolitana se asienta población indígena de las etnias Cubeos, Ingas, Kametzá, Kichuas, EmberaKatios, EmberaChamies, EmberáDovidas, EmberaSiapidaras, Yucunas, Tucanos, Desanos, Wayús, Coguis, Zenues, Ticunas, Uwas, Guananos, Wananas, Pastos, Misak, Paeces, Nasa, Vitotos, Winanis, Sicunis, Pijaos, Tules, Quillasingas, Boras, Yanaconas y Otavan.
• Tienen costumbres diferentes; varias creencias, hacen rituales y hasta su forma de vestir es diferente a la de las dinámicas urbanas
• Respetan la tierra, lo cual para ellos es sagrada
• Piensan como población y no individualmente
• Tienen dialectos diferentes
Justificación
La importancia de conceptos como raza y etnicidad reside en que a través de la historia y hasta nuestros días, rasgos físicos y biológicos como el color de piel, el grupo de sangre o, de otro lado, la cultura a la cual se pertenece, son causa de desigualdad y discriminación es decir se desvaloriza y excluye junto con género y clase, raza a los indígenas que buscan albergues en otros lugares fuera de su habitad, generan verdaderos sistemas de sometimiento a la esclavitud o al trabajo forzado, de los cuales se impide el acceso equitativo de grandes grupos humanos a los frutos del desarrollo económico.
Fuentes
Federación antioqueña de ONG
Cabildo indígena chibcariwak Medellín
Museo etnográfico miguel Ángel Builes
Docente juan diego López medina
Tratamiento visual
En los indígenas se puede notar, que son personas que sufren la indiferencia y el maltrato de la ciudad, también son discriminados por los mismos habitantes de la ciudad ya sea por que son indígenas o por impedir la comercialización de productos realizados por los mismos nativos. También es visto en ellos que la pobreza en que viven y la imagen de ellos para la ciudad paisa es discriminada por tan bajos recursos y baja presentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario