miércoles, 31 de agosto de 2011

NOTICIA

Nueva ley busca ponerle fin al racismo


SEMANA El racismo será sancionado con cárcel, según la nueva ley aprobada por el Congreso de la República

POLÍTICA El Congreso decidió castigar con cárcel a quienes incurran en prácticas racistas. Entre uno y tres años de cárcel serán sancionados quienes hagan actos discriminatorios.




Spanorberto.com.co/TratamientosEste martes 30 de agosto podría ser un día histórico para las políticas públicas contra la discriminación. Fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Representantes el proyecto de ley que penaliza cualquier acto de discriminación en Colombia por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual.






Quienes cometan este delito recibirán penas de uno a tres años y deberán pagar multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Aunque son excarcelables, penalmente la persona quedará reseñada. Sin embargo, quienes incurran en conductas de “apología al genocidio” recibirán castigos hasta de 15 años de cárcel.






Según el representante Alfonso Prada, ponente del proyecto, la aprobación de la iniciativa deja abierto el camino para que en el país exista en el futuro una ley sobre discriminación mucho más amplia y con fundamentos sociológicos.






La medida, que reforma el código penal para incluir la discriminación como delito, pasará ahora a conciliación con el Senado, antes de que pase a sanción presidencial, ya que fueron modificados su texto y sus alcances. Según los cambios que se introdujeron en la Cámara de Representantes, la penalización va más allá de la discriminación racial.






Por una parte, contempla también la discriminación motivada por razones de etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, género u orientación sexual. Además, se introdujo el tipo penal denominado “apología del genocidio”, el cual generará penas de prisión de entre ocho y 15 años, además de multas. Este cambio fue impulsado por el presidente de la Cámara, Simón Gaviria, y recibió el apoyo de todas las bancadas.






De esta forma, las organizaciones neonazis que justifican prácticas como la persecución antisemita y racial quedarán en la ilegalidad. En Colombia, algunos de estos grupos, aunque marginales, desde hace algunos años realizan con cierta frecuencia reuniones y eventos en los que expresan su simpatía con el nacionalsocialismo alemán y el falangismo español.


COMENTARIO

Me parece de gran importancia esta noticia ya que las personas hay sufrido por mucho tiempo la discriminación por raza, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, y no se habia hecho nada al respecto sabiendo que todos somos iguales .Todo tipo de discriminación hace daño, hasta el que parece tan inocente como son los chistes. Es hora de parar la burla contra una región bella y su gente buena que han sido tratados sin respeto durante demasiado tiempo, los maltratos tienen que acabar. Hacen daño a la dignidad y a la autoestima, a tal punto que todo un pueblo se ha creído merecedor de la burla de sus compatriotas en lugar del respeto y la admiración que se merecen.

lunes, 29 de agosto de 2011

INFORME ESPECIAL

  1. Definición de Informe especial:
El informe especial se puede describir como la realización de un ejercicio de investigación en profundidad en el cual se deben seguir y no dejar a un lado todos los procedimientos que se tienen en cuenta a la hora de realizar un reportaje y una noticia. Según el manual de redacción del periódico El Tiempo no se deben utilizar figuras literarias que hagan perder sentido al informe, además debe caracterizarse por ser un trabajo periodístico que agote las fuentes posibles para así dar un contexto desde todos los puntos de vista de que es lo que sucede y lo que se quiere mostrar en el informe.

2.La estructura y los pasos para realizar el informe especial esta dividida en los siguientes pasos:
Características del hecho (Ilación del texto).

Características del contexto del hecho (acompañamiento).

Cifras estadísticas (valores y datos numéricos)
Protagonistas y personas que intervienen y ayudan el desarrollo del informe especial.

Salida para dar conclusión al informe especial.

  1. Lenguaje utilizado:
El lenguaje utilizado debe ser el más claro y conciso que se pueda realizar para que de esta manera no expresa ninguna opinión por parte del que lo hace y si genere en el lector conclusiones sobre el hecho presentado, como lo decía antes no se deben utilizar figuras literarias que dejen a un lado la seriedad del informe.
    
   4. En la redación del informe evite:

-Falsear o exagerar los hechos.
-Deformar los hechos, omitiendo algún pormenor.
-Equivocar ciertos datos, términos o citas.
-Hacer demostraciones matemáticas no convincentes.
-Confundir los hechos con las opiniones.
-Incurrir en contradicciones.
-Desarrollar en forma incompleta algún punto.
-Disponer secciones o párrafos en forma desordenada.
-Emplear periodos largos y complicados.
-Repetir innecesariamente la misma palabra o giro.
-Abusar de tecnicismos inecesarios.

sábado, 27 de agosto de 2011

NOTICIA

Ánimo de lucro no hará parte de la reforma a la ley 30 de educación superior

EDUCACIÓNAsí quedó planteado después de la reunión del presidente Juan Manuel Santos con la Mesa de Unidad Nacional. Universidades aceptaron “con gusto” la decisión del Gobierno.



Martes 23 Agosto 2011
Archivo Semana.La propuesta generó masivas marchas protagonizadas por estudiantes y profesores de universidades públicas y privadas.
 
 
 
Uno de los puntos más polémicos de la reforma a la Ley 30 de educación superior quedó excluido del articulado que la próxima semana radicará el Gobierno en el Congreso de la República. El artículo que proponía crear instituciones de educación con ánimo de lucro, que provocó el rechazo de las universidades, no se incluirá en la propuesta.







La decisión se anunció este martes al término de la reunión del presidente Santos con los representantes de la Mesa de Unidad Nacional (que conforman los partidos de la U, Conservador, Liberal y Partido Verde), quienes le recomendaron retirarlo puesto que no “estaba consensuado”. Tampoco se incluirá la propuesta que planteaba la inversión de la empresa privada en la universidad pública.


“Tal vez no es el momento de introducirlo. Nosotros nos habíamos comprometido a que ese proyecto lo presentaríamos cuando estuviera totalmente consensuado, y ese es el único punto donde no existe un consenso con las comunidades académicas ni con los rectores de las universidades”, señaló el mandatario.


La propuesta fue polémica desde el momento en que se conoció. En múltiples escenarios la ministra de Educación, María Fernanda Campo, defendió este modelo que considera importante para aumentar la cobertura de la educación superior, que en la actualidad es del 37 por ciento.


En su momento, el rechazo por parte de la academia fue rotundo. José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, aseguró en varias oportunidades que el modelo era “perverso”.


Tanto Isaza como el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, advirtieron que en los países donde se adoptó este modelo, como Brasil y Estados Unidos, se sacrificó la calidad y la pertinencia de la educación.






Al conocer la decisión del Gobierno, Wasserman aseguró "es conveniente y que la academia la acepta". Dijo que la propuesta de incluir el ánimo de lucro en la reforma era "exagerado y no correspondía a la realidad”.


Eran varios los temores de los rectores, todos relacionados con la calidad. Para la academia, permitir el ingreso de instituciones de educación superior con ánimo de lucro “distorsionaba” el sistema, puesto que se corría el riesgo de impartir programas que solo fueran lucrativos y con gran demanda, aunque no respondieran a las necesidades de la región en donde tuviera sede la institución.


“Por ejemplo, todo lo que es la investigación básica, como en las carreras de ciencias, representa una rentabilidad pública y no privada. Esto no sería del interés de las universidades con ánimo de lucro”, le afirmó hace algunos meses el rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a Semana.com.


Según Isaza, en Estados Unidos "este esquema se convirtió en un instrumento para capturar los recursos del subsidio de la matrícula, pero al final, por la baja calidad de los programas, la deserción en estos establecimientos alcanzó el 70 por ciento, más alta que la colombiana, que está en el 50 por ciento”.


Aunque la ministra y su equipo plantearon límites en el proyecto para evitar que este modelo se saliera de control, estos no convencieron a los académicos. La propuesta que será retirada planteaba que ninguna de estas nuevas instituciones podía tener más del 10 por ciento del total de la matrícula nacional y así evitar posiciones dominantes.


Asimismo, las obligaba a ser vigiladas por la Superintendencia Financiera y a ser garantes de los créditos educativos de sus estudiantes (en particular los del ICETEX); de esta manera de veían forzadas a trazar estrategias para evitar que sus alumnos abandonaran los estudios. También les exigía solvencia económica para evitar cierres en poco tiempo.


Aumento de recursos se mantiene
Después de varias discusiones con los rectores, en julio pasado el Gobierno aceptó aumentar los recursos para financiar la educación superior pública. La ministra de Educación reiteró este martes que ese acuerdo de mantiene.


El Gobierno incluyó en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), desde el año 2012 hasta el 2022, como lo plantearon los rectores.


La propuesta del Gobierno buscaba un aumento gradual sobre el IPC: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.


Estos recursos serán distribuidos así: un 50 por ciento con base en indicadores que respondan al mejoramiento de la calidad, la formación, la productividad docente, el aumento de cobertura con énfasis en lo regional y los resultados de investigación

El 50 por ciento restante se entregará según la proporción de los aportes de la Nación en 2011. Todo este incremento irá a la base presupuestal de cada institución y, por lo tanto, se mantendrá en los años subsiguientes.


El proyecto de reforma plantea recursos adicionales para los próximos tres años, por un valor de 1,5 billones de pesos, que irán al Sistema de Educación Superior.


Se destinarán 660.000 millones de pesos para las instituciones de educación superior y 800.000 millones de pesos más para otorgar subsidios de sostenimiento y de tasa de interés a los estudiantes.


COMENTARIO
La propuesta del gobierno con la reforma de la ley 30 ha causado mucho desorden porque hay propuestan del gobierno con la comunidad universitaria que no coinciden porque las oportunidades de estudio son muy pocas y hay muchos jovenes que desean estudiar.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Noticia Politica

Candidato Dionisio Araujo se compromete subsanar deudas de la salud  en Colombia

Dionisio Araujo  aspirante e a la alcaldía de Bogotá propone para la candidatura mejorar la infraestructura de centros médicos esta información la dio a conocer durante el foro con los candidatos a la Alcaldía que organizó Asossalud.

El candidato del partido conservador le apuesta a mejorar y a subsanar los problemas de la salud,  la vulnerabilidad de los niños, las mujeres, los jóvenes, especialmente de los más pobres, y de la población de la zona rural. Sugiere, además, que pondrá  en marcha garantizar la eficiencia en la utilización de los  recursos además se comprometió a sanear las finanzas públicas de la salud..

Propone avanzar en una tarea política,  la construcción colectiva de
la salud como un asunto de interés público, condición necesaria para la refundación del sistema de salud, en una perspectiva incluyente y equitativa .

ANALISIS DE LA NOTICIA POR MEDIO DE LAS CINCO W O PIRAMIDE INVERTIDA

Según el capitulo tres de la piramide invertida del texto como escribir para la web nos guia un tecnica de realización de la información, consta de dos partes perfectamente diferenciadas:


 1.LEAD O PARRAFO INICIAL
2. EL CUERPO DE LA INFORMACIÓN


El lead traducido al español por arranque, entrada, comienzo de un texto informativo es ya en si mismo un texto informativo, puesto que es el primer parrafo del texto de la información. El párrafo inicial busca condensar sinópticamente toda la noticia de aquellos datos esenciales para una cabal comprensión de la misma. E l lector, simplemente por la lectura del lead, podra tener un concepto esencialmente válido del contenido  total de la noticia.


Las cinco preguntas a las que hay que tratar de responder y por orden de importancia relativa para la escritura de un corecto lead de informativo, son:


who-quién= quienes protagonizan el hecho
what-qué= hecho
when-cuándo= tiempo en que ocurrio, fecha
where-dónde=lugar donde ocurrio la noticia, sitio, espacio.
why-por qué= las causas, efecto, motivos.
como: la forma, la manera, en que. 


El lead debe ser escrito en forma narrativa. Sólo en casos extremos debemos acudir a la descripción.

Analisis de la noticia del portal semana.com

Uribe vuelve al Congreso a entregar versión por 'yidispolítica'

Álvaro Uribe volverá a la Comisión de Acusaciones. El próximo 31 de octubre entregará su versión sobre la yidispolítica.
Así lo definió la propia Comisión que este martes tramitó ante la secretaría de la Cámara los permisos necesarios para transmitir la diligencia por televisión. Orlando Velandia (Partido Liberal), uno de los representantes que investigan el caso, confirmó que la diligencia estaba prevista para 24 de agosto pero que tuvo que ser pospuesta a petición de los abogados de Uribe Vélez.
La investigación preliminar que adelanta la Comisión contra  Uribe pretende establecer si el expresidente tuvo o no responsabilidad directa en la decisión de la parlamentaria Yidis Medina de cambiar su voto en favor de la reelección.

La Corte Suprema de Justicia, al condenar a Medina por cohecho, demostró que la exparlamentaria recibió dádivas del gobierno para modificar su decisión.

Los hechos que son materia de investigación se produjeron en 2004 en el debate del proyecto de reelección que fue aprobado por la Cámara de Representantes de entonces. La investigación fue abierta de oficio tras la compulsa de copias de la sentencia que condenó a Yidis Medina y de las declaraciones de la excongresista en un libro en el cual afirma que el gobierno de Uribe compró su voto para favorecer la reelección.

Esta será la segunda versión libre de Uribe en menos de tres semanas, pues el pasado 18 de agosto, y en casi cinco horas, entregó su versión sobre los seguimientos ilegales que desde el DAS se hicieron a magistrados, dirigentes de oposición, periodistas y defensores de derechos humanos.

Y no será la última vez que comparezca en el año. Uribe también pidió ser escuchado en el proceso que se adelanta en su contra por el homicidio al exalcalde de El Roble (Sucre), Edualdo Díaz, asesinado el 5 de abril del 2003 por paramilitares. Para este caso aún no hay definida fecha ni citación.

Uribe fue demandando por su presunta omisión a la hora de prevenir el homicidio del exalcalde de El Roble, quien ese año, en un consejo comunal, le advirtió al presidente del República que los paramilitares lo iban a matar.
CONCLUSIÓN
 *El Lead cumple con las 5 w.
*El cuerpo de la información constituye el resto de lo escrito, una vez dejado aptarte el lead de la información. El cuerpo de la información se dispone en la forma que se denomina la piramide invertida. Es decir: los detalles circunstanciales del acontecimiento van surgiendo en párrafos individualizados y por orden decreciente de su importancia.
Como recomendación, si por razones de espacio hay que eliminar algunas lineas del escrito, se pueden ir eliminando los párrafos situados al final del relato con la certeza de que son los menos importantes.
 
Bueno el Lead son los datos impactantes, las ws en el primer parrafo
En el cuerpo de la noticia el complemento
Por ultimo datos y detalles progresivamente menos importantes como el recorrido historico.




miércoles, 17 de agosto de 2011

NOTICIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA


MITO O REALIDAD DIFERENTE MATERIAL MONEDAS IGUALES

El Banco de la República publica información propagada  a través de la página y  avisos de prensa escrita de circulación nacional que para la fabricación de la moneda  de $50 se asocian varios materiales y estos  no determinan la autenticidad de la moneda.

Como consecuencia de las características magnéticas de los dos materiales de las monedas de $50 actualmente en circulación,  el uso de un imán no comprueba la naturalidad de la moneda, ya que la aleación de “alpaca”  no es magnética, mientras que la de acero si lo es, por lo tanto es atraída por el imán.
Ambas monedas tienen un contorno circular y el canto es estriado aunque las monedas en acero enchapado son ligeramente más brillantes que las de “alpaca”.

La última composición de fabricación de este dinero, hace varios años salieron las primeras a circular  este capital tuvo gran movimiento  el 26 de septiembre de 2007.

´CIBERGRAFIA

martes, 16 de agosto de 2011

NOTICIA

LA SEGUNDA AREA DE RECREACION URBANA EN COLOMBIA SE COMVIERTE EN UNA PROPUESTA ECOTURISTICA

Hoy 10 de agosto de 2011 frente a la fábrica de Postobón del municipio de bello, el valle de aburra busca recrear  y hacer partícipes a los colombianos de un nuevo espacio cumpliendo el tercer  sistema metropolitano de áreas protegida
Dentro del territorio se pueden evidenciar lugares en los cuales se albergan diversas especies de animales, que se reproducen, a partir de sus diferentes procesos naturales y que le aportan  a la auto sostenibilidad  vegetal del ecosistema.
Este espacio de sano esparcimiento difunde la actividad cultural y científica que se desarrolla en cada una de estas áreas, además se busca integrar a todos los ciudadanos y proteger ambientalmente los municipios que la integran ofreciendo una excelente alternativa para la diversión.

INTERNET HERRAMIENTA BASICA PARA EL SER HUMANO

A mediados de los años sesenta distintos investigadores comenzaron a estudiar  la posibilidad de construir una red de computadores con propósitos militares, conformada por equipos de diferentes características con una alta capacidad y resistentes a fallas (en caso de una guerra nuclear), que usara como medio las redes de comunicaciones existentes. De estos estudios surgieron  la red de conmutación de paquetes y los protocolos de comunicaciones.
La conmutación de paquetes consiste en dividir la información a transmitir en pequeños fragmentos de tamaño uniforme llamados paquetes.  Los paquetes se numeran y se envían a través de la red, permitiendo que cada uno pueda tomar un camino diferente. Al llegar a su destino los paquetes se ensamblan de nuevo en el orden inicial, para reconstruir la información.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos construyó en 1969 la red ARPANet, utilizando el sistema de conmutación de paquetes en líneas telefónicas, para usos militares y científicos, correo electrónico y transmisión de datos entre computadores. En 1982  ARPANet, se unió con MILNet, NSFNet, USENet  y otras redes existentes, dando origen a internet.
Al surgir internet la inversión y el mantenimiento los costearon quienes utilizaban la red. El usuario que se integraba asumía los costos de su propio enlace al nodo más próximo de la red. Este esquema fue válido para las universidades y empresas grandes, pero costoso para los usuarios individuales.
Así que con el fin de remediar esta situación se conformaron “proveedores de servicios de Internet”, empresas que hacen las inversiones necesarias para proveer los enlaces a la red, y rentan por el tiempo de conexión a los usuarios  que deseen tener acceso.
En los años noventa Internet creció superando todas las expectativas, permitiendo la conexión económica desde los proveedores de Internet o a través de los servicios en línea existentes, tales como América Online, Compu - Serve, Prodigy o Delphi.

 Cibergrafía

www.alu.ua.es/r/rac6/HInternet/origenes.html: Esquema de la evolución de la red de redes
http://www.nodo50.org/manuales/internet/1.htm, Introducción a Internet
Orígenes y evolución - Elementos imprescindibles - Servicios básicos - ISOC (Internet Society)
INFORMACIÓN EXTRAIDA DE LA ECICLOPEDIA TEMATICA AMPHORA SIGLO XXI, GRUPO EDITORIAL NORMA.

TALLER DE SABERES PREVIOS PERIODÍSMO VIRTUAL

 
NOMBRE: Yesenia Ruiz Posada
CORREO:
yaruposa31@hotmail.com


1. ¿cuales programas de computador domina? ¿participa en redes sociales, tiene blog
o sitio web?, mencionalos.
R/= Domino lo básico como: Word, Excel, paint, illustrator, indising,power point, cmap tools, blog de notas, movie maker entre otros, participo muy poco de las redes sociales, no me gustan casi.
No tengo sitio web, ademas estoy en proceso de aprendizaje para lograr hacer uno, tengo hotmail, gmail, facebook.



2. ¿cual es su experiencia en la elaboración de piezas periodísticas, tipo de soporte?
R/= Realmente ninguna, solo los trabajos de campo y/o investigativo haciendo entrevistas o redactando noticias en sextante y en algunas otras asignaturas pero en lo profesional aún no.



3. ¿considera que internet requiereun periodísmo diferente al convencional?. explique
su respuesta
R/= La profesión periodistica ha sido modificada por la utilización masiva y abusiva porque El ejemplo en prensa lo ofrecen las cabeceras de los diarios que han traslado a Internet sus contenidos, desde el papel a la web, sin que ello suponga la más mínima variación en la redacción periodística convencional. También hemos visto las "revistas online" que trasladan los patrones clásicos del periodismo a la publicación electrónica, pero este "nuevo periodismo" tampoco rompe los esquemas porque  la didáctica convencional se mantiene aunque incorpore nuevas tecnologías.


4. ¿quienes intervienen en una acción comunicativa que tiene como soporte a internet?
¿ en que consiste la participación de estos actores?
R/= Quienes se comunican deben tener un minimo de experiencia común y según esto se atiende a las pautas clásicas de la acción comunicativa es decir:
Antonio Pasquali afirma que la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse, justo como su esencial ingrediente estructural, y que donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social
los sujetos participan  para ser una interacción entre las partes y actores de la acción comunicativa. la participación popular



5. ¿que espera aprender en esta asignatura?.
R/= En primer lugar saber escribir utilizando bien signos de puntuación, tildes, cohesion.
Redactar bien una noticia.

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Yesenia Ruiz Posada, soy del corazón del oriente antioqueño es decir, nací en Guatapé, me translade con mi familia para Medellín donde actualmente vivo hace seis años, soy cosmetologa, ahora me dedico a estudiar comunicación social sexto semestre. Mi destreza en los ratos libres son las manualidades y dormir.

NOTICIA

Somalia: no hay comida para romper el ayuno del ramadán



MUNDOLos musulmanes cenan con abundancia para romper el ayuno diario durante el mes sagrado del ramadán, que comenzó este lunes. Esta tradición llega para los somalíes en momentos en que el país está sumido en una hambruna atroz.


Lunes 1 Agosto 2011
 
El mes de ayuno de ramadán comenzó este primero de agosto en la mayoría de los países musulmanes, que en esos días no comen, beben ni fuman desde la salida hasta la puesta del sol. Cada día el ayuno se rompe con el "iftar" y el "sohur", dos comidas en las que se preparan banquetes de platos típicos.







Sin embargo, esta fecha llega en el peor momento para los somalíes. En medio de la hambruna en la que viven por cuenta de la peor sequía de los últimos 60 años, agudizada por el conflicto armado que tienen desde hace dos décadas, esta población no tiene suficiente comida para preparar el festín tradicional del fin del día de ayuno.






"No hay comida para consolar el alma al ponerse el sol (...) Hoy es el peor día que he enfrentado. Toda mi familia tiene hambre y no tengo nada qué darles", dice Mohamed Mohamud Abdule, quien duerme hoy en uno de los campamentos de refugiados de Kenia, el país vecino. "Siento que el hambre que me obligó a abandonar mi casa se ha duplicado aquí".






Los somalíes que escapan de la hambruna simplemente no tienen suficiente comida para preparar el festín tradicional del fin del día de ayuno. Los refugiados dicen que han estado en ayuno no intencional durante semanas y meses, pero sin la comida al final del día para recuperar fuerzas.






"No puedo ayunar porque no puedo conseguir suficiente comida para romper el ayuno y comer antes de la mañana", dijo Nur Ahmed, padre de cinco niños, en un campamento para refugiados en Mogadiscio, la capital de Somalia. La esposa de Ahmed murió el año pasado al dar a luz.






Para la mayoría del mundo musulmán, la tradición llega este año en momentos de crecientes precios en los alimentos y un torbellino político. Los precios usualmente suben durante el ramadán, y los fastuosos festines que muchos realizan al final del ayuno diario ejercen presiones en los presupuestos de los hogares.






Según las Naciones Unidas, más de 11 millones de personas en el Cuerno de África necesitan ayuda alimentaria, 2,2 millones de ellas en la región sur-central de Somalia controlada por la milicia Al-Shabab, un grupo extremista musulmán vinculado con Al Qaeda que no permite a muchas agencias internacionales de socorro operar en su territorio, incluyendo al Programa Mundial de Alimentos.






La situación en el Cuerno de África empeora a diario: ONU






La crisis humanitaria que atraviesa el Cuerno de África empeora a diario y se corre el riesgo de que el estado de hambruna decretado en dos regiones de Somalia se amplíe a otras cinco o seis más, alertó la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos.
"La crisis se está intensificando. En Kenia, Etiopía, Somalia y Yibuti hay 12,4 millones de personas con una extrema necesidad de ayuda mientras la situación empeora", dijo.


En Somalia, en dos de cuyas regiones el organismo internacional decretó hace dos semanas el estado de hambruna, Amos dijo que la crisis humanitaria puede alcanzar proporciones todavía más catastróficas "a menos de que se produzca un incremento masivo en la respuesta internacional".


"La hambruna puede extenderse próximamente a cinco o seis regiones más", alertó la responsable de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), quien recordó que "decenas de miles de somalís han muerto ya y cientos de miles se enfrentan a una hambruna con consecuencias para toda la región".


Amos detalló historias de madres somalíes que se ven obligadas a abandonar a la muerte a sus hijos mientras caminan durante semanas huyendo de la sequía y el hambre.




"Esas historias y esas imágenes son una llamada de atención que nos recuerdan que debemos hacer todo lo posible para aliviar su sufrimiento y cuanto podamos para que (la hambruna) no ocurra de nuevo", dijo la subsecretaria general del organismo, quien visitó recientemente la región.


Amos recordó que la situación en Somalia se agrava, "porque se trata de un país que vive en conflicto" y porque "hay grupos armados que no quieren que la ONU tenga presencia allí", en referencia a la milicia extremista Al Shabab, vinculada a Al Qaeda y que bloquea la entrega de ayuda humanitaria en las zonas de Somalia que controla.
Amos resaltó que esta situación en el Cuerno de África no tomó "por sorpresa" a la ONU, ya que el organismo "hizo sonar todas las alarmas ante esta situación el año pasado, cuando pidió 1.600 millones de dólares para enfrentarse a ella".

Reconoció que hasta la semana pasada se habían recaudado mil millones de dólares, pero alertó de que los fondos obtenidos hasta el momento no son suficientes ante la gravedad de una situación cuya solución necesita más donaciones que antes.


"No es suficiente. Hoy necesitamos urgentemente 1.400 millones de dólares y los necesitamos ahora. Esperamos que los países donantes respondan, incluso los que ya lo han hecho, y tenemos que convencer a las empresas, las fundaciones y los donantes privados", indicó.
 
COMENTARIO
 
Esta noticia me sorprende, es una cultura muy atroz niños muriendosen de hambre sin agua, desnutrición. Me pregunto muy pronto londres sera la sede de los juegos olimpicos entonces los atletas musulmanes pondran en riesgo su desempeño porque no van a tener agua ni comida.