sábado, 3 de septiembre de 2011

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CUAL HA SIDO LA EFECTIVIDAD DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS SABIENDO QUE SON INDEPENDIENTES Y MENOS LEIDOS QUE LOS MEDIOS TRADICIONALES?


JUSTIFICACIÓN

Los medios masivos presentan algunas desventajas como su alto costo de inversión, la saturacción hacia las audiencias y la fuerte competencia, por lo que muchas organizaciones han venido ampliando el uso de los medios alternativos ya sea como complemento a los masivos o buscando lograr un impacto mucho más directo con su público objetivo.

Esa entaja se encuentra con mayor frecuencia y eficiencia en los medios alternativos, ya que éstos ofrecen una comunicación  más directa y exisste mayor precision en la segmentación, asimismo ayudan a crear una relacion más personalizada con sus clientes y ofrecen una retoalimentación efectiva a los enuncianres.


Los medios alternativos son selectivos, buscan un impacto de calidad, mas que de cantidad y suelen utilizarcen como refuerzo de campañas en medios masivos o tambien funcionan de manera individual.



DIFERENCIA ENTRE CRÓNICA Y REPORTAJE


El propósito de la crónica es exponer ampliamente una serie de acontecimientos en forma narrativa y literaria, incluyendo detalles y descripciones de estos, junto a comentarios y valoraciones del redactor. El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen cabida en esta. No importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público.
La crónica y el reportaje periodístico no son lo mismo. La concepción, la reportería y la redacción de ambos géneros son distintas. Sin embargo, guardan cercanías, vasos comunicantes y semejanzas.
“La verdadera elocuencia consiste en decir todo lo que es preciso y en decir apenas lo que es preciso”. La Rochefoucauld.

La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.
Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva o literaria; además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas.
De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su elaboración es la etapa de investigación previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo que hace que este género logre ser, en la mayoría de los casos, profundo y analítico.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caicedo empezaron su carrera siendo periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de |Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).


EJEMPLO DE CRÓNICA
Medellín. Un entierro entre ángeles  Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de las ciudades, en la que describe la vida en los suburbios de esta ciudad colombiana.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/oscuro/angeles.htm

EJEMPLO DE REPORTAJE
Cien años de ciudad. -Recorrido social y urbano- Información, 30-12-10.